sábado, 21 de diciembre de 2024

Un chin de amor. Y otras leyendas del Caribe

 


Juvenal Agüero, migrante peruano, aparecido de pronto en un Santo Domingo de entre siglos. Novela trasandina y, de modo simultáneo, también post caribeña. Novela que interroga y responde con poesía a las migraciones; lo cual es muy distinto a decir “poéticamente”. Un chin de amor nos presenta un nuevo tipo de sujeto andino del siglo XXI, sin melancolías ni con el espíritu –típico o, sería peor, profesional– de un sujeto andino damnificado. Novela post exótica y post indigenista que apuesta, más bien, por la complejidad desde el origen, por una esperanzadora opacidad.

AMAZON


viernes, 20 de diciembre de 2024

Seis ensayos deseantes: De Cárcel de amor a la post-última poesía española

 


Poeta sutil, epigramático, agudo, combina la virtud del buen crítico que borda y desborda, con un conocimiento cabal y justo, textos y contextos de variados géneros y épocas: desde la Cárcel de amor de Diego de San Pedro a la última poesía española… Un magnífico vuelo de bumerán: las lecturas del crítico, en sinuosos movimientos giratorios, vuelven al punto de partida: al lúcido poeta que es Pedro Granados.

Antonio Carreño (Brown University)

“Deseantes” describe con propiedad la naturaleza de estos cinco ensayos críticos del excelente poeta peruano Pedro Granados. Responden, como diría León Hebreo, a un esencial y trascendente erotismo, que proscribe la desidia y que abarca un concepto analógico del mundo. Mediante el análisis riguroso de una forma (un tropo, un tema, una obsesión), el profesor Pedro Granados da con el sentido, descubre y eleva al nivel de la aprehensión consciente los tonos armónicos más expresivos –tantas veces recónditos –y semánticamente centrales de los textos aquí considerados.

Alan E. Smith (Boston University)

“Excelente colección de ensayos”.

Jenaro Talens



miércoles, 18 de diciembre de 2024

EUNUCOS: EL AMOR SEGÚN CÉSAR VALLEJO


Nueva novela breve de Pedro Granados, cuya primera fue Prepucio carmesí (New Jersey: ENE, 2000). Eunucos se divide en cinco “capítulos” (Fozi lady!, La asesina, Terremoto, Eunucos y Trina entre los dos el Inca) y gira en torno a la visión del poeta peruano de lo que sería el amor multinaturalista, aquel inspirado en el mito de Inkarrí. Novela experimental donde confluyen múltiples géneros literarios: poesía, ensayo y narrativa propiamente dicha; y donde, a través de esta complejidad formal, dos historias son las que constantemente se entrecruzan: una biografía apócrifa de César Vallejo y una auto ficción.

sábado, 7 de diciembre de 2024

EUNUCOS (work in progress)


EUNUCOS (O el amor según César Vallejo)

Qui potest capere capiat

Fozi lady!

La asesina

Terremoto

Eunucos

Trina entre los dos el Inca


Nueva novela breve, entre las cuales la primera fue Prepucio carmesí (New Jersey: ENE, 2000).


 

miércoles, 4 de diciembre de 2024

martes, 13 de agosto de 2024

Inkarrí en jopara-guaraní/ Cristino Bogado

 



Saber hacer reír saber hacer llorar
Japoro puka kuaa vaerä
Japoro rase kuaa vaerä
Pero arráncame el amor, amada mío
Emondoro yvotyicha che mba’asy, nde vayro
La luna es el alfil
Jacy ko hina peteï tembo piripipi
En el discreto trompo de la infancia
Trompo araza ojere mitä tiempopeguare
Enterrado he renacido
Añeñoty ha aikovejevy
Nuevo brote entre las sombras
Hoky hovy pytumby apytepe
Cubierto de caca
Tekaka ne mo’a
Igual a todo mamífero
Mymba javegua nde ha che


http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/2024/08/12/inkarri-en-jopara-guarani-cristino-bogado/



lunes, 15 de julio de 2024

Inkarrí/ Bruno Melo Martins

 

Bruno Melo Martins y su acogedora Livraria Ponta de Lança (SP)

La pregunta por la poesía peruana, si no la de toda nuestra región, coincide con la pregunta por Pedro Granados.  De qué otra manera podríamos explicarnos el fervor por la vida –entiéndase poesía– que suscita cuando lee sus poemas o cuando explica, por ejemplo, la obra de su compatriota César Vallejo.  Ningún otro poeta que conozcamos plantea el asunto como lo hace Pedro Granados.  La mayoría, desde un empaque de seguridades (entre esto la prensa solícita en captar y comunicar novedades) termina en incertidumbres, soliloquios o descrédito (y desafuero) incluso del pensamiento en sus poemas.  En cambio, en la poesía del peruano, ocurre exactamente lo opuesto, desde un empaque de fragilidad o murrmullo, su texto echa mano de las múltiples dimensiones que somos y entre las cuales nos movemos y poco a poco (segundo a segundo) termina reconstruyéndonos.  Levanta la piedra que somos, la lengua de agua ávida que somos. Vivimos para que nos beban, existimos para la compañía, de antemano somos una orquesta (los estudiosos hablan de una red) de seres que circulan del día a la sombra; aunque  de cara inequívocamente al sol.  Todo esto nos lo hace recordar, mejor dicho, lo sabe encarnar la poesía de Pedro Granados.  Agua volcada de la noria, rueda escapada de la carreta de la poesía actual de nuestro continente.  Bruno Melo Martins (Brasil)


lunes, 8 de julio de 2024

Inkarrí: Estado de la cuestión

 


-Hay momentos en tu poemario que parecen parte de una conversación hostil con Altazor.  Intenso lo tuyo y a veces persuasivamente confesional. Me atrapó.

-Mucha gracias, Alicia.  Altazor constituiría la paulatina descorporeización (metafísica occidental); mientras Vallejo, más bien, apostaría precisamente por lo opuesto: la inclusión de todos los cuerpos posibles (metafísica amerindia o multinaturalismo).  ¿No?

Sirva este sumario diálogo, entre una amiga académica y su discípulo, para situar el marco mayor de lo que a la larga propondría Inkarrí (Lima: VASINFIN Ediciones, 2024); es decir, su indagación penúltima porque la postrera pertenece exclusivamente al lector y muy rara vez se hace pública.  Efectivamente, este reciente poemario de Pedro Granados se nos presenta a manera de un atajo, por lo común, frente a fatigosas e impotentes explicaciones, para en dos zancadas encontrarnos cara a cara con lo que constituye una ya porfiada reflexión  trasatlántica sobre el cuerpo; y más bien, desde esta orilla, pasarnos algunas “diapositivas” de lo que se trae entre manos el multinaturalismo: “seres humanos y animales (y objetos) compartimos un alma común, lo que nos diferencia son los cuerpos”.   Amerindios todos.  Lo cual nos hace recordar una anécdota contada por Armando Almánzar Botello respecto a que, en el pueblo de sus abuelos, se sucedían permanentes discusiones sobre si tal o cual era verdaderamente un Almánzar en desmedro de otros que sólo pugnaban por serlo o en apariencia no lo eran; situación que zanjó de una vez por todas el abuelo de Armandito cuando, decididamente encaramado sobre una banca del parque del pueblo, enfatizó: -“Todos ustedes son Almanzar”.  Y punto.

Entre otras lecturas que se vienen sucediendo, publicadas o no, tenemos ésta de un buen amigo, también poeta, que apunta a otros aspectos; aunque no por ello menos pertinentes:

-Querido Pedro, tu “Inkarrí” es una maravilla. Si en nuestro país no existiera tanta envidia, daría mucho que hablar porque se trata de un libro (con una voz distinta) que dice mucho acerca de la poesía, al revés de aquella (peruana y de otras latitudes) que, como bien dices, nada tiene que ver con la poesía y solo ofrece una grandilocuencia que habla demasiado y no dice nada. Sé que me estoy quedando corto en la apreciación de tus poemas y eso se debe a que me resulta difícil poner en palabras lo que he sentido -y sigo sintiendo- al leerlos. No sé cómo decírtelo, pero si pudieras verme en este instante, notarías mi emoción en el brillo de mis ojos, reflejo de lo que pienso y siento. Un gran acierto el cerrar el libro con “Desaparecer un cuerpo”, tremendo arte poética que echa luz sobre el resto de los poemas.

Hasta, aunque es posible se continúen multiplicando, otras reseñas ya publicadas y no menos agudas ni generosas (Carlos Quenaya, Roberto Zariquiey, Milton Manayay). Inkarrí, que cierra con broche de sol una saga constituida por los últimos poemarios de Pedro Granados: Roxosol (Arequipa, Perú: Cascahuesos, 2018), edición bilingüe español/portugués, con versiones de Amálio Pinheiro; La mirada (Buenos Aires: Buenos Aires Poetry, 2020); y la antología, Amerindios/Amerindians (New York: Artepoetica Press, 2020), con poemas traducidos al inglés por Leslie Bary, Sasha Reiter e Isaac Goldemberg.



jueves, 4 de julio de 2024

Inkarrí: pensamiento y mirada/ Carlos Eduardo Quenaya

 

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo


Inkarrí, el libro que hoy presentamos, viene a completar una saga formada por Roxosol (2018), La mirada (2020) y Amerindios (2020). Cuatro libros que tal vez constituyan un punto de llegada del trabajo poético e intelectual de Pedro Granados. La poesía manifiestamente aquí es una aventura intelectual en la misma medida en que la labor intelectual es una aventura poética. Vale la pena hacer el énfasis en esta dimensión de la inteligencia llevada a la poesía porque esta puesta en práctica del pensamiento es señal de algo mucho más tangible y provocador: la animalidad de quien escribe. Las ideas y los conceptos a los que nos podrían remitir los libros de Pedro Granados no son prerrogativa de los seres humanos y, por eso mismo, no pertenecen estrictamente al campo humanístico. Lo intelectual en estas páginas adquiere un significado nuevo.




Inkarrí/ Roberto Zariquiey

 

Nada de lo que se escribe por aquí

O por allá

Tiene en absoluto que ver con la poesía

Únicamente con nosotros

Los necesitados y humillados

Los damnificados de siempre

Los dolientes y comprometidos

Pedro Granados nos presenta Inkarrí, su más reciente poemario, el más reciente de una larga lista que lo consolida como uno de los poetas más singulares de la literatura peruana contemporanea. A diferencia de lo que se escribe por aquí o por allá, inkarrí es poesía y tiene que ver con la poesía, con Vallejo sobretodo, pero también con Dante, Martín Adán, Chagall, Cernuda y Lorca. Y con lorca…

Relees a Lorca y te percatas

Que es el dueño de las olas

Y Vallejo, del horizonte

Pero ni modo

Pero ni miedo

Un haz de luz y sombra te busca

Y te alcanza

Pero Inkarrí tiene que ver sobre todo con Vallejo, a quien Pedro conoce como se conoce a un hermano con el que compartíamos un camarote en la distante habitación de la niñez. Lo conoce desde la revelación poética pero también desde el estudio profundo de su obra. Lo conoce como un médico, como un terapeuta, como un amigo. Por ello, en Inkarrí lo imagina, como en una epifanía, dejándose seducir por la belleza de una enfermera argelina, que es España, que es su madre, que es él mismo, que es Pedro Granados y que somos todos hoy aquí.

Por eso Inkarrí no solamente tiene que ver con la poesía, sino con todo lo demás. Pedro ya escribió Lo penultimo y ya hizo un poemario Desde el más allá (este último, de hecho, es un poemario que yo edité en un fallido sueño de una editorial de poesía llamada Corza frágil). Inkarrí, como el inca mítico, es entonces una nueva resurrección. Una muerte después de una muerte que le sigue a otras, pero que ni todas juntas son más fuertes ni resonantes que la poesía de Pedro, que nos vuelve a la vida y nos regresa a la poesía, sin hablarnos de la poesía, sino de nosotros, de nosotras, en toda nuestra diversidad, diferencia, complejidad y similitud.

Somos lo mismo, al fin y al cabo, por eso el yo poético de Inkarrí tiene a veces un pene de perlas y a veces tiene senos y vagina. Por eso, nos habla desde el milagro de lo que significa ser hombre, ser niño, ser niña, ser mujer o ser humano, simplemente. Ser tierno y ser chúcaro, ser romántico y ser soez, ser enfático, casi epifánico, en un verso que quiere explicar el universo, para dudar profundamente en el verso siguiente, para “poner el parche” a la metáfora más convincente. “La gema oculta que apretara el Dante / Para guiarse entre tan espesa bruma, la tibia piel del macaco, los cangrejos colorados, un murciélago que es una mariposa” son todos al fin y al cabo maneras de nombrar el mismo hecho poético y mundano. Eso es lo que siempre, desde que era un muchacho, me sedujo de la poesía de Pedro, de su forma de ver la poesía. Por ello, perseguía su amistad desde que tenía 16 años y, por eso, a pesar de la lingüística y la gramática que capturaron mis esfuerzos, Pedro sigue siendo un puente con uno mismo, con lo que se quiso ser y no se pudo, con el que prometía pero no cumplió, con eso, como todo eso, pero también con el vértigo que hasta el día de hoy me produce un verso logrado, como muchos de los que Pedro nos regala en Inkarrí. Inkarrí, al ser un libro tan polivocal y tan acerca de todo, incluso acerca de la poesía, es también un libro sobre el autor, al que el yo poético, por momentos, se parece tanto, como un guiño a los que lo conocemos fuera del libro. En uno de esos pasajes dice:

Pero qué habré hecho yo

Para amar sin puertas y sin ventanas

Al papelito sobre el cual continúo escribiendo

Tal como aquella muchacha de provincias

Que se vino a vivir

No a un Chagall

Sino a estos muros de granito

A un corazón que prefería bailar solo

A una gracia una entrega una belleza

Sigue amando sin puertas y sin ventanas a ese papelito, Pedro, escribe desde el más allá las veces que quieras y resucita siempre como el Inkarrí, que algún día vendrá a liberarnos de todo aquello que nos destruye como país, como sociedad, como humanos, aunque eso que nos destruya seamos a veces nosotros mismos.

Roberto Zariquiey holds a PhD in Linguistics from LaTrobe University (Melbourne). He is currently a senior lecturer at the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) and was a fellow of the Radcliffe Institute at Harvard University (he is the first Peruvian to receive such recognition). He is also a research associate at the Department of Linguistic and Cultural Evolution (Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology) and a National Geographic Society Explorer. Zariquiey has published articles and books on the description and documentation of Peruvian indigenous languages, as well as four collections of poetry. He has led several research and social projects on Amazonian languages on diverse topics (from acoustic phonetics and computational linguistics to ethnobiological knowledge and traditional art). He is currently developing a revitalization plan for the Iskonawa language in coordination with the National Geographic Society.


jueves, 27 de junio de 2024

Inkarrí/ Ulises desatado

 


El streaming de este viernes 28 de junio (a las 4 pm hora de Paraguay, 3 pm en Perú, por twitch y retransmitido x facebook live de la página de El Trueno) tendrá de invitado al poeta Pedro Granados. Hablaremos sobre su nuevo libro Inkarrí.


viernes, 24 de mayo de 2024

INKARRÍ

 


En venta, desde hoy mismo, en la Feria del Libro de San Borja (FLS); y, próximamente, en las principales librerías de Lima.  Este nuevo poemario de Pedro Granados se presentará en la PUCP, por Roberto Zariquiey y Carlos Quenaya, el martes 11 de junio al mediodía (más detalles en adelante).  Inkarrí (Lima: VASINFIN ediciones, 2024), cierra con broche de sol una saga constituida por sus últimos poemarios: Roxosol (Arequipa, Perú: Cascahuesos, 2018), edición bilingüe español/portugués, con versiones de Amálio Pinheiro; La mirada (Buenos Aires: Buenos Aires Poetry, 2020); y la antología, Amerindios/Amerindians (New York: Artepoetica Press, 2020), con poemas traducidos al inglés por Leslie Bary, Sasha Reiter e Isaac Goldemberg.  P.G.




viernes, 22 de marzo de 2024

VALLEJÓLOGOS (NOBLOGA I - X)

 


Tercera "nobloga", luego de la colectiva No es lo mismo ser cachimbo sin ti (2019) y Agüeros para armar (2020), esta vez sobre la recepción de la vida y de obra de César Vallejo.  De este modo, Vallejólogos (2024) precipita, a través del concepto que acuñamos hace años sobre la“nobloga” (2008), cómo se ha ido sucediendo la mirada hacia aquel ex-céntrico universal, que algunos motejamos el "Cholo".



lunes, 18 de marzo de 2024

“Pura y no bulto”: Poesía dominicana s.XX-s.XXI

 


“Creo que es este un libro que amerita una lectura pausada, porque es un esfuerzo genuino de un investigador literario [Pedro Granados], académico, que ha puesto sus ojos y oídos en la producción literaria dominicana, a la vez que refuerza una mirada nueva de esta poesía desde afuera (como lo hicieran Baeza Flores, Manuel Ugarte, María Prosdocimi de Rivera y otros)”. Miguel Ángel Fornerín

https://www.academia.edu/116350223/_Pura_y_no_bulto_Poes%C3%ADa_dominicana_s_XX_s_XXI



lunes, 11 de marzo de 2024