viernes, 4 de abril de 2025

Cristóbal "Tobi" Kanashiro: Creación literaria

 


Cristóbal “Tobi” Kanashiro, remite a informar y reflexionar –entre otras experiencias posteriores de escritura creativa en distintas “cuencas culturales” (Ángel Rama), Foz do Iguaçu-Brasil, la ciudad de Cochabamba-Bolivia o Santo Domingo en la República Dominicana– sobre la curación de un prototipo de poeta en Lima-Perú. Decimos “curación” porque se trató de “levantar una maqueta” a través de la escritura y, asimismo, del dibujo. Todo sucedió durante el primer semestre lectivo (marzo-junio) del año 2010 en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fuimos algo más de sesenta estudiantes de arte y su profesor (Pedro Granados) los que de modo paulatino y simultáneo, con nuestras clases de literatura latinoamericana, fuimos concretando este prototipo (Cristóbal “Tobi” Kanashiro); lo cual se explica aquí en detalle. Novel autor (“Tobi”) cuyo primer poemario (“El pez solar”) lo presentamos en el marco de nuestro salón de clase, esta vez abierto al público en general, un glorioso 18 de junio a las 7 pm.


martes, 18 de marzo de 2025

HÚMEROS EN AMAZON

 


“Al proponernos un con-vivir performático con César Vallejo (no se trata ya de apenas leerlo), a partir de una partitura de inscripciones (no se trata más de escribir) musicales (la marinera y sus fugas y síncopes, etc.) y sexuales (amores con Otilia y sus ramificaciones) vinculada orgánicamente a la cultura andino-mestiza de los arrabales festivos en formación y movimiento de la Lima de los 1900 y pico, Pedro Granados impugna, de golpe, las consabidas interpretaciones político-esencializantes y nos abre, en un abanico risueño, el vaivén diagramático de Trilce a los textos de antes y después. El mismo Vallejo vendría a decir más tarde, en los Poemas Humanos: “Quiero escribir, pero me sale espuma”/(…) “Quiero escribir, pero me siento puma”, como si mencionara toda esa cosa que viene de abajo, de los costados y de dentro que embiste las palabras”. Amálio Pinheiro (PUC-SP)

Una lectura heterodoxa de la obra de Vallejo que nos permite redescubrir el humor y el entusiasmo por la vida (junto al sufrimiento) del poeta a través del enigmático y paradójico Trilce (1922). Granados afirma que el contacto de Vallejo con la modernización urbana y los rituales populares de los callejones de Lima (donde afroperuanos, mestizos y asiáticos; obreros, estudiantes, comerciantes e intelectuales pobres; reían, bebían, comían y bailaban por días unidos por el embrujo de la marinera) lo impactó profundamente. Esto se muestra en un segundo plano ya en los Heraldos Negros (1918) y en Trilce en el primer plano, al punto que la resbalosa sería el ritmo de fondo de este último poemario.

Para Granados, Vallejo se sumaría a este mundo moderno y criollo con su mirada y sentimiento andino (heliocéntrico e inkarrista) enamorado de la adolescente Otilia Villanueva Pajares. En Trilce, lo social, lo político y lo erótico, así como lo andino, lo hispano y lo afroperuano se entremezclan y democratizarían a ritmo de jarana criolla. Desde esa simbiosis revolucionaria, luego en París, Vallejo dialogaría con el mundo. Granados nos ofrece una interpretación erudita y desenfadada que nos invita a volver con una sensibilidad más abierta a los textos del poeta. Martín Valdivieso (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Siempre me aproximé al poeta de Los Heraldos Negros bajo las nociones sombrías de José Carlos Mariátegui: “Nostalgia de exilio; nostalgia de ausencia”. Confieso que fue en el libro de Granados (Trilce: húmeros para bailar) donde por primera vez leí una reflexión (cierta, sorprendentemente clara) acerca de la chispa y del humor que subyacen (“…quizá sin que él lo sepa ni lo quiera”, agazapados y en ademán de saltar) en esa oscura melopoeia permutante de la palabra/cadencia que aflora en Trilce. Pedro Delgado Malagón (República Dominicana)


miércoles, 12 de febrero de 2025

Alejandro Abdul: Dossier

 


¡Alejandro Abdul vive! Y todos los días, hecho broma, sangra su caudalosa sangre de grosella.
Si, Alexander Abdol es un lord del Paraná en su cruzada mensual de quitar boletos. Fisiológicamente se compone de carne y hueso contrabandeados, pero su vida trivial es lavada todos los días por las cataratas del Iguazú.
No busque entenderlo, pues Alexandro Abdil jamás quiso “escribir derecho”, pero si escalar carrera y fama universal en la babel de la multifrontera Argentina-Brasil-Paraguay-Perú-Beirut-malditas-sean.
Abdul, Abdol, Abdil, Abdel son, bajo una otra perspectiva, los vocativos del vudú-santería en contra de la cursería casi-que-generalizada de una poesía que se lleva en serio. Evoca Abdul y: -- ¡Nada de dolores en los cuernos intelectualizados! Clama Abdil y: -- ¡Basta con folklores postizos! Repite tres veces Abdel y: -- ¡Escribe en paz y sin meta!

Edney Cielici Dias (Traducido por Amálio Pinheiro)

Alejandro Abdul constituye la primera cosecha o el producto más orgánico (2013) de nuestro trabajo en tanto docente de la Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA). Alejandro Abdul, prototipo de poeta híbrido, post-genérico y transfronterizo (brasiguayo que vive en Foz do Iguaçu, trabaja como agente turístico en la triple frontera argentino-brasileña-paraguaya, tiene ascendencia árabe y compone sus versos en guaranhol). Cristalización creativa que ha constituído, igualmente, un intento de no quedar constreñidos al performance, al 
graffiti o a recontar en voz alta algunos cuentos del canon; sino, más bien, abiertos al reto de escribir poesía, crear literatura, de modo post-romántico (colectivo), crítico y a la vez intensamente “personal”.

Pedro Granados


AMAZON



martes, 11 de febrero de 2025

Granados en Amazon

 



A estos dieciocho libros se sumarán, próximamente, “Alejandro Abdul. Dossier” y  “Naylamp y la Tortuga ecuestre”.

sábado, 8 de febrero de 2025

“En la azotea”: Martín Adán amerindio

 


Para la lectura de La casa de cartón ya se han identificado y diferenciado tres motivos: rosa y piedra: “El ámbito de la rosa: los áridos y helados páramos del pensamiento y de la abstracción donde los objetos son presencias que hacen sufrir con su lucidez. El ámbito de la piedra: las alturas de Machu Picchu, la tentación del abismo […] ahí donde los objetos no son sino son tangibles, donde la vida se vuelve piedra porque la vida es tacto” (Aguilar Mora 68-69). Y el motivo del agua o mar: “El mar es uno de los elementos empleados con mayor frecuencia en la obra. Participa como elemento natural como elemento personificado y como espacio. El mar tiene todas las características de un actante, es descrito y expuesto en sus acciones” (Casule 91). Sin embargo, al motivo del Sol, tan recurrente asimismo en La casa de cartón, la crítica no lo ha atendido o lo ha hecho sólo de modo tangencial u oscilante (Chocano). Invierno/verano, tramonto, seis de la tarde, oro rojizo, oro creciente, calor, posmediodía, resolana, helioterapia, luz del filo de la acera, entre otros muchos testimonios de aquella poderosa red; y sin de ningún modo agotar el sustantivo o sinónimos u otras palabras derivadas o anagramáticas (ejemplo, los recurrentes “soltero” o “solterona”). Lo que hoy postulamos es que Martín Adán, por lo menos en su libro de 1928, aunque podríamos rastrearlo perfectamente hasta Diario de poeta (1973), también se orientó hacia el “Vallejo + Barroco: Varrojo” (Granados 2022). Es decir, no sólo identificamos el motivo del Sol y explicamos su compleja y decisiva red aquí presente; sino, desde una mirada simétrica (y no menos vallejiana), percibirlo como aquel motivo que estructura la obra y devela u otorga sentido a la identidad amerindia del propio narrador-personaje (frente a “Ramón”). Motivo solar, su demostración queda pendiente, asimismo gravitante en toda la producción literaria posterior de Martín Adán.  P.G.


sábado, 1 de febrero de 2025

CAJA DE RESONANCIA: ENTREVISTAS A PEDRO GRANADOS

 


Índice

Floriano Martins (I)
“Disparos a un blanco móvil”

Carlos Eduardo Quenaya
“Entrevista a Pedro Granados”

Mario Guevara Paredes
“Entrevista con Pedro Granados”

Floriano Martins (II)
“LA POESÍA PERUANA EN EL SIGLO XX “

– Juan Javier Rivera
“PERUANO BRUJO:
INTERROGATORIO A PEDRO GRANADOS O DISGRECIONES ENTRE UN POETA (EN LIMA) Y UN ANTROPÓLOGO (EN LEIDEN)”


AMAZON



miércoles, 29 de enero de 2025

RES

 



Antología personal concebida en 2022.
Complementa el libro, 
En la estratósfera con animales. Poesía 1978 - 2018 (Amazon 2025). Y consta del poemario: La mirada (Buenos Aires: Buenos Aires Poetry, 2020); y de las colecciones inéditas, "Res" y "Poemas del tambor".

AMAZON


lunes, 27 de enero de 2025

AGÜEROS PARA ARMAR

 


Líneas como las de arriba, pasajes enteros en las novelas son, en el fondo, artes poéticas, manifiestos personales de un poeta, sí, pero al mismo tiempo apuestas por el gesto libre e individual. Sujetos como estamos a los convencionalismos, a las ideas prefabricadas, a los piropos de cartón, leer a Pedro Granados es una vuelta a la poesía y a la literatura que de veras nos interesa: aquella que se juega lo que es para ser una díscola y lúcida aventura personal.
Carlos Quenaya

Acaso Juvenal es la insatisfacción perpetúa, quizá, de la modernidad o es acaso la insatisfacción de la adolescencia.
Finalmente -a modo de cinta adhesiva que trata de unir una circunferencia- un dato interesante en la narrativa de Pedro Granados: él culmina la figura de la novela graffiti – pintada velozmente con aerosol para no ser detectado- colocando entrevistas que le hacen a él mismo. Lo más delirante de esto, es que él reemplaza su seudónimo, Pedro, por el de Juvenal.
Daniel Beteta

El viaje carnal de Juvenal Agüero.
Juan Granados, El correo gallego

AMAZON



sábado, 25 de enero de 2025

VALLEJO SIN FRONTERAS: RECARGADO

 


Respecto a los artículos incluidos en Vallejo sin fronteras (Lima: Arcadia/ Espacio Cultura, 2010), colección de ensayos que no ha pasado desapercibida por la crítica, entre otros:

“Mujer, fatal, compañera y madre en la poesía de César Vallejo”, “El Taller Literario César Vallejo en la República Dominicana”, “Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana”, “El diálogo Borges-Vallejo: un silencio elocuente”, “Compromiso y magia en la poesía de agitación política: El caso de Roque Dalton (y César Vallejo)”, “Trilce y Georgette”, Stumbling Between Several Enemies? (Reseña a libro de Stephen Hart, Stumbling between 46 stars), “César Vallejo y su pensamiento cuantitativo”, “Crónica de Santiago de Chuco. César Vallejo: al filo del reglamento”, etcétera.

Vallejo sin fronteras. Recargado, de nuevo hace honor a aquel lema y constituye, propiamente, un segundo volumen o continuación del libro del 2010. Integrado, esta vez, por diez ensayos en su mayoría inéditos:

Trilce: El sujeto del acto
Vallejo y Barroco: Varrojo
Muros Melografiados
Barroco molecular de Frank Étienne y montajes mínimos de César Vallejo
Trilce – Tacora: Retóricas sin nombre
Vallejo a caballo
Vallejo-Eielson: Pero he venido de Trujillo a Roma
César Vallejo: Esta noche es Nochebuena y mañana es Navidad
Circunferencias Vallejo
Trilce’s zip: Vallejo-Newman

César Vallejo encontró y nos acercó la cultura para entender y darle sentido a la política e incluso al desastre; a la muerte propia (Clayton Eshleman). Es más, como buen amerindio, juntó el orden de la naturaleza al orden de la cultura (en el mito) e incluso incorporó la violencia a su pecho multinaturalista y a su poesía multidimensional. Aunque no únicamente de un modo llamémosle emotivo (romántico o surrealista, a manera de Pablo Neruda); sino, además, en tanto mediación conceptual: trasatlántica e intergaláctica.
Si actualmente se habla de quarks, palabra sin sentido tomada de James Joyce, podríamos utilizar trilce, palabra inventada por Vallejo, para referirnos a nuestro mundo interior y exterior, a nuestras vivencias del tiempo que rebotan, se expanden y son de nuevo manantial que combina tres, trizar, dulce etc., y hace trizas nuestra seguridad.
En Trilce todo se escapa y arde: es rescoldo vital para presente y futuros.
M. Carmen Gascón B. y Pedro Granados

Vallejo sin fronteras Recargado.Introducción

AMAZON



jueves, 23 de enero de 2025

Granados en traducción: Amarus y otros poemas

 


Amarus (2015) es una breve antología personal de mis poemas de corte más sostenidamente amerindio. Por lo tanto, incluye poemas de varias épocas –empecé a publicar en 1978 (Sin motivo aparente)–; los cuales, a modo de un corte transversal entre todos ellos a esa fecha (2015), coinciden en motivos, fervor y lenguaje semejante. En esta oportunidad van traducidos al portugués brasileño por Bruno Eliezer Melo Martins. Asimismo, tengo la suerte de contar con otros textos vertidos al portugués por parte de otros destacados traductores brasileños: Diana Araujo Pereira, Leila Yatim, Leonardo Vieira de Almeida, Gislaine Perez y Amálio Piheiro. Este último, el mismo poeta paulista que tradujera íntegramente mi poemario Roxosol (Arequipa, Perú: Cascahuesos, 2018); y del cual figuran aquí, más bien, algunas otras breves traducciones.


miércoles, 22 de enero de 2025

VALLEJO SIN FRONTERAS (2da edición)

 


El primer acierto del libro de Pedro Granados es su título Vallejo sin fronteras. Verdad indiscutible. Nuestro gran poeta peruano, con sus versos, llega a los países más remotos. Considero que este libro enriquece la ya cuantiosa bibliografía vallejiana, planteando temas inéditos para comprender mejor algunos aspectos de su vida y obra poética. Pedro Granados es un vallejista de reconocido prestigio, su libro, reitero, Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo, es ya un clásico entre la crítica vallejiana.

Manuel Velásquez Rojas

Lo que significa la vida y la obra de César Vallejo, en estos tiempos, ya lo anunciaba el poeta norteamericano Thomas Merton: “un proyecto de muy grande y urgente importancia para toda la raza humana”. Vallejo sin fronteras nos habla de las dimensiones universales de nuestro poeta peruano en el campo de la literatura.
Miguel Pachas Almeyda

Ya se sabe que Vallejo es el mayor poeta peruano del siglo XX. ¿Qué de nuevo, pues, ha de añadir este libro a la copiosa y proliferante lista de estudios sobre el autor de Santiago de Chuco? Creo que una respuesta posible se encuentra en el artículo “Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana”. En este texto, Granados se propone, ni más ni menos, que leer Trilce en clave de marinera limeña, es decir, desde el contexto de la modernización de Lima (años 20) y la gravitación de la clase proletaria… en específico desde la quinta o el callejón donde los obreros (…) celebraban la vida con aquel ritmo de raíz afro-peruana, puntualiza el autor. Este artículo, siendo tal vez el más audaz y personal de Vallejo sin fronteras, puede ser también el hilo conductor hacia los demás textos del libro.
Carlos Quenaya

AMAZON



sábado, 18 de enero de 2025

EN LA ESTRATÓSFERA CON ANIMALES. POESÍA 1978 – 2018

 


Faltan todavía algunos años para celebrar mis cincuenta calendarios en esto de la poesía, Sin motivo aparente (1978); pero hoy deseo revelarles el lema que figura como portada de todo mis versos: “En la estratósfera con animales”. Llegó, de manera impensada, poco después de una reunión en El Queirolo de Pueblo Libre con mis ex condiscípulos de promoción del colegio. A ellos ya les agradecí por tan grato momento, pero ahora debo dar gracias también, de modo explícito, a la poesía porque aquel lema es el que siempre me moló, pero no lo encontraba o todavía no sopesaba lo suficiente en ello.

Si le ponemos atención, aquel lema implica varios niveles de lectura. El más allá no alude al cielo, sino tan sólo a la estratósfera; y que los animales, nosotros incluidos, son asimismo los planetas y los astros. Es decir, sin alienar al conjunto su radical animalidad, instinto, imprevisibilidad, mutabilidad tan particularmente tornasolada en aquel espacio abierto.

Agradezco a la poesía, más potente que tocar una quena dentro del cráneo de una calavera (mi padre y su grupo lo hacían, en Huaraz, cuando muchachos). Agradezco a los seres inocentes, todos, que me han acompañado entre lo cotidiano y algún “tempo solto” (auténtico hallazgo de Amálio Pinheiro) que de vez en cuando ha venido a aderezar la vida de todos los días. Somos inocentes porque nos morimos y somos valientes ya que, de modo rutinario, nos enfrentamos a la soledad de la muerte (antes, a la de nacer). Somos inocentes porque todo esto no es más que una humorada; y no una estafa, tal como dijo antes de morirse mi amigo mago Rafael Soto Vergés, además gaditano y poeta, por si no bastara con ser mago. Cómo no va a ser una humorada, querido Rafael, si velamos a diario y meticulosamente nuestras armas de ranas asesinas siendo apenas unos frágiles seres de sangre caliente.

Me gusta pensar, más bien poner en práctica, y a capricho, que el universo cabe en una mano. O que uno por la emoción puede también expandirse y viajar y tocar el corazón de todos y cada uno con el índice de la otra mano. Dedico y dejo mi poesía para Rosario, avispas semejantes, a punto de picar sin compasión a aquella recién acaserada estrella. P.G.


AMAZON


miércoles, 15 de enero de 2025

AUTISMO COMPROMETIDO: SOBRE POESÍA PERUANA RECIENTE

 


La materia sobre la que se ejerce la crítica son aquí los versos –y las lecturas canónicas de los mismos– que si bien es cierto tienen como marco el Perú de estos últimos años, no se desvinculan del ámbito de nuestra real o auténtica vocación: la poesía actual escrita en español, inglés y portugués (y en los contactos creativos entre estas lenguas); diálogo intercultural en el que militamos y al que urgimos. Además, autores o textos –los que figuran aquí– sobre los cuales muchas veces antes no se había puesto mayor o ningún acento.

Algunos artículos:
Los poetas vivos y más vivos del Perú, y también de otras latitudes
José Watanabe y las trampas de la fe
“Spasmo-Dolviran”: ¿el último cuaderno de Luis Hernández?
‘Mirko Lauer y Mario Montalbetti / POST-2000’
Hitos del erotismo en la poesía de Javier Sologuren
Algunos gestos de estilo en la poesía arequipeña: 1950 al presente
De lo neobarroco en el Perú
Apuntes sobre la actualidad “teórica” de la poesía de César Vallejo
¿César Vallejo, por bulerías?
Eielson – Vallejo: El des/ nudo en la más reciente poesía de J. E. Eielson


AMAZON


lunes, 13 de enero de 2025

LA MIRADA

 


Granados demuestra una vez más que es un artista con calle poética, cuya voz se resiste a categorizaciones simplistas y cuyo oficio gana vigencia con el paso del tiempo. El reconocido poeta y académico limeño revela entonces el lugar que la poesía, como epistemología y concepción del mundo, ocupa en la vida diaria. Así, al reconciliar los caóticos mundos interno y externo a través de un intelecto cruelmente tierno y sensual, La mirada de Pedro Granados se erige como un referente en la poesía contemporánea: ‘una nave / hacia la noche / hacia el día / hacia el horizonte’.
Carlos Llaza


Mirar no es una operación abstracta del cuerpo sobre un objeto. De modo semejante a los zorros arguedianos, en la mirada granadina acontece una epifanía no exclusiva de los seres humanos. Es una mirada en red en la que el todo tiene ojos para ver y devolvernos a su vez la mirada. Una epifanía del cuerpo que no es una promesa más lanzada hacia el futuro, sino una experiencia que es posible todos los días. Pensar desde la epifanía, ya sea rememorándola o rindiéndole tributo, es uno de los rasgos distintivos de la reflexión poética de Granados.
Carlos Quenaya


AMAZON


jueves, 9 de enero de 2025

ROXOSOL

 


La poesía de Pedro Granados es el hilo de habla que emerge de una herida en el cuerpo del lenguaje español. Habla que es hilo de vida, huella de sangre, texto de la voz que borbotea con asombro y convicción. Estos poemas, por lo mismo, palpitan en cada sílaba, con sobriedad y desnudez, o con la dignidad que hay en la desnudez que recibe la palabra viva del poema como una rama de fuego arrancada de la voz. Esa palabra en carne propia reverbera en la intimidad de una conversación en la que la confesión y la súplica, la oración y la convocatoria, se suman, con ardor y sed, para que el poema sea una historia de vida, una breve memoria de la muerte viva. De allí la demanda que nos impone el poeta. Es una demanda de pasión vital y ardor verbal. Aun cuando el lenguaje sólo puede dar cuenta de la fragilidad y fugacidad del tiempo presente, el poema demora ese ardimiento, ese brío del habla en el coloquio. Como si la poesía fuese capaz de concedernos todavía verdad y piedad.
Julio Ortega

La poesía de Granados evoca el dislocado sentimiento de identificación con un terreno síquico y físico repleto de signos de un pasado desconocido y al mismo tiempo visible; físicamente, en las líneas que las ruinas subterráneas trazan en la tierra, y síquicamente, en la leyenda del cuerpo enterrado y el espíritu emergente del antiguo sol o Inkarrí.
Leslie Bary

O livro comemora os quarenta anos de vida poética do peruano Pedro Granados. A pujança da voz coloquial escancara o jogo solar entre a tristeza e a alegria, ilumina o vaivém morte e vida na paisagem, nos objetos e nos afetos cotidianos. Ninguém pode escapar desses versos curtos entremeados de dança e sol.
Amálio Pinheiro



martes, 7 de enero de 2025

TRILCE/ INKARRÍ EN ACCIÓN

 

Trilce/ Inkarrí en acción, a su modo cierra una línea de investigación que se iniciara con nuestra tesis de PhD para Boston University, Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo (Lima: PUCP, 2004); se continuara, entre otros artículos, con el libro Trilce: Húmeros para bailar (Lima: VASINFIN, 2014); y, asimismo, con Trilce/ Teatro: Guión, personajes y público (“Prêmio Mario González” de la Associação Brasileira de Hispanistas) (Aracaju, Brasil: Editora ABH, 2017). Este último, el mismo que desde la perspectiva del ensayo de César Vallejo, “Notas para una nueva estética teatral” (1934), leía Trilce en tanto teatro; es decir, poemario de 1922 u “obra teatral” con guión (mito de Inkarrí), determinados personajes y dirigida a un público tanto de la época (Lima-Perú) como del presente y overseas. Precisamente, Trilce/ Inkarrí en acción constituye la continuación de aquel libro brasileño de 2017, en tanto y en cuanto aborda poemas de Trilce que en aquella oportunidad no se pusieron en “escena”.

https://www.amazon.com/dp/B0DSG53JDM?ref_=pe_93986420_774957520



lunes, 6 de enero de 2025

TRILCE MANIFIESTO

 


Trilce no sería un poemario vanguardista, pero sí un manifiesto vanguardista; aunque diferente respecto a otros representados por distintos poetas o posturas críticas canónicas del tiempo y región de Vallejo (Huidobro, Borges, Antropofagia y Estridentismo-Infrarrealismo). Las Humanidades en su versión antropocéntrica (H1, H2 y H3) precisan ser auxiliadas y complementadas por una noción posantropocéntrica (H4) (Granados 2020) para que Trilce no sólo se lea, sino también se “manifieste” en su “beatitud” (Spinoza). Los versos y poemas del libro de 1922 ilustran los espacios de fuga entre el cuerpo desmembrado de Inkarrí y, de modo simultáneo, su proceso de reconstitución (Granados 2014).


Ilustración de la portada por Norka Uribe.


AMAZON


domingo, 5 de enero de 2025

SOLOGUREN en Amazon

 


Leíamos a Javier Sologuren desde el colegio; la sensación que siempre se nos quedó a través de sus versos fue la de discreta intimidad, levedad y sutileza. Ya en los años universitarios nos llamó la atención la rigurosa arquitectura de sus poemas, su encauzado caudal, que, según hemos averiguado con el poeta, no obedecen a un trazado previo sino a la irrupción instantánea de un sueño resoñado, de un texto gestado largamente en lo oculto. Del mismo modo nos cautivaban su poderosa visualidad. De alguna manera, arquitectura y visualidad iban juntas refinándose, apuntando hacia una totalidad, desechando excesivas apoyaturas (sonoridad, signos de puntuación, figuras retóricas). Nos propusimos entonces algo que ahora daremos a luz, intentar dar cuenta de la coherencia y armonía de esa fanopea , de los pilares que sostenían dicha arquitectura. Incandescentes ideogramas, esta última, o discreto vocabulario el cual, hoy por hoy, podemos conectarlo a una mediación conceptual de corte multinaturalista; a un modo de pensar “amerindio” que surge desde la urbe moderna. P.G.


sábado, 4 de enero de 2025

“Pura y no bulto”: Poesía dominicana s.XX-s.XXI


“Creo que es este un libro que amerita una lectura pausada, porque es un esfuerzo genuino de un investigador literario [Pedro Granados], académico, que ha puesto sus ojos y oídos en la producción literaria dominicana, a la vez que refuerza una mirada nueva de esta poesía desde afuera (como lo hicieran Baeza Flores, Manuel Ugarte, María Prosdocimi de Rivera y otros)”. Miguel Ángel Fornerín

Difícil sería concebir para un lector una mejor manera de viajar a las voces de la República Dominicana, y demorarse allí, que escuchar estos registros y tonos aleccionado por la sensibilidad finísima y el hondo conocimiento de Pedro Granados. A este periplo extraordinario les invito. Alan E. Smith

AMAZON