jueves, 14 de diciembre de 2017

Poesía “peruana” post-Vallejo: De los indigenismos a las opacidades

César Vallejo (1892-1938) sepultó con su obra poética -aunque también con sus persuasivas crónicas y ensayos- todos los indigenismos. Con esto sacó adelante un concepto y una práctica que podríamos motejar como Indigenismo-3, pero que preferimos -junto con Édouard Glissant- denominar “opacidad”. Bajo este lente, en nuestro estudio, identificamos poetas -y poéticas- “extranjeros”, transfronterizos, o de nacionalidad asimismo “opaca” (“peruana”); por ejemplo, la relación entre el “portunhol selvagem” (Brasil-Paraguay) y el Grupo Kloaka (Perú, años 80). Además, se debaten aportes recientes de importantes vallejólogos: Stephen Hart, Michael Clayton, Amálio Pinheiro, Julio Ortega, entre otros. Debate que resumiríamos en uno: enfoques tradicionales -humanistas o positivistas- versus posthumanistas o multinaturalistas, una vez englobado en esta última perspectiva crítica el concepto de “opacidad” aquí manejado. Nos dirigimos al investigador de las humanidades o de las ciencias sociales, tanto como al lector interesado en ponerse al día en torno a estas complejidades -literarias, sociales, culturales- hoy por hoy tan vigentes en nuestro metamorfoseado presente.
PEDRO GRANADOS (Lima, Perú). Ph.D (Hispanic Language and Literatures), Boston University. Autor de libros de ensayo, poemarios y novelas. Bloguero. “Trilce/Teatro: guión, personajes y público”, mereció el Prêmio Mario González (2016) de la Associação Brasileira de Hispanistas. En la ctualidad preside “Vallejo sin Fronteras Instituto” (VASINFIN).


No hay comentarios:

Publicar un comentario