martes, 12 de mayo de 2015
lunes, 11 de mayo de 2015
viernes, 1 de mayo de 2015
Editorial Auqui presenta a Brózovich, Málaga y Granados en la Librería Central de Barcelona. Palabras del Poeta Rodolfo Hassler y la crítica Helena Usandizaga. 13 de mayo a las 7p.m.
La Salvaje Melodía del Aire de Oscar Málaga, Los poemas Encontrados de Raúl Brózovich y Activado de Pedro Granados son los nuevos libros de Auqui.
Con estos tres libros de poesía, desde la ciudad peruana de Cusco, llega de nuevo a Barcelona la editorial Auqui: un nuevo concepto de libro y una fulgurante y poco convencional selección de poetas que inauguran la segunda época de esta editorial, creada en Barcelona en los años ochenta. El poeta Vladimir Herrera (Poemas incorregibles, Barcelona, Tusquets, 2000), actual director de la editorial, fue su fundador, director, editor y tipógrafo; la diseñadora y encuadernadora, ha sido y es Montse Badell. Los libros se trabajaban en una imprenta artesanal, y las ediciones, completamente hechas a mano, muy buscadas actualmente por los bibliófilos, eran tanto de autores canónicos como de autores menos conocidos, latinoamericanos y españoles. Auqui se incluía en un proyecto previo, el de la revista Trafalgar Square, revista de poesía y ficción, que apareció en Barcelona en la primavera de 1983 y que aglutinaba a un grupo de amigos como Cristina Fernández Cubas, Carlos Trías, Paula Massot, Enrique Vila- Matas, José Luis Vigil... La nueva época rescata y actualiza el espíritu de aquellos años.
http://lagunabrechtiana.blogspot.com/2015/04/editorial-auqui-presenta-brozovich.html
miércoles, 1 de abril de 2015
Breve teatro para leer: poesía dominicana reciente [Introducción]
viernes, 21 de noviembre de 2014
ACTIVADO
La biografía intelectual de Pedro Granados es sumamente extensa. Tanto
que enumerar sus hechos y dichos, hablar de su vida académica, del sitio
que ocupa desde ya entre nuestros contemporáneos, por el momento es
vano. Su impronta de crítico. Sus breves e intensos artículos sobre los
días y las horas de los poetas del Perú y sus aledaños, lo han
convertido en un personaje bizarro de las letras. Nadie sabe a qué
atenerse con Granados. Incluso alguien que no sabe qué hacer con los
poetas como nuestro epónimo M.A. Denegri acierta con Granados. Con su
levadura crítica. Y no digamos de otros contemporáneos suyos que
permanecen perplejos ante la novísima lectura que de Vallejo ha hecho el
Granados estudioso y burlón. En este caso, el editor propone Activado,
el último libro de Granados por ser poesía de la buena y de la mejor.
Con que mejor factura no hubiera, si agregamos a lo anterior que cierta
marginalidad gozosa es la que comparten editor y editado. (Texto de Vladimir Herrera Delgado)
Pedro Granados, Activado (Cusco, Perú: Editorial Auqui, 2014)
Algunos poemas de Activado
Raúl Brozovic, Óscar Málaga, Pedro Granados
BROZOVICH MÁLAGA GRANADOS
Pedro Granados, Activado (Cusco, Perú: Editorial Auqui, 2014)
Algunos poemas de Activado
Raúl Brozovic, Óscar Málaga, Pedro Granados
BROZOVICH MÁLAGA GRANADOS
lunes, 22 de septiembre de 2014
Fozi Lady! do Foz do Iguaçu
P.G., Fozi Lady! (Foz do Iguaçu, Brasil: VASINFIN/ Guardanapo, 2014)
Novela
corta que es, de modo simultáneo, una autobiografía apócrifa de Pedro
Granados o Juvenal Agüero y una biografía, también apócrifa, de César
Vallejo. Traducida por Bruno Melo Martins al portugués. Edición
princeps, reducida, artesanal, casi secreta y radicalmente venal (apenas
20 reales) que está a su alcance en Foz do Iguaçu (contactar con Bruno o con la librería Kunda)
y que en el Perú, a modo casi de infidencia, se distribuirá durante el
Congreso Internacional "Vallejo Siempre" a llevarse a cabo entre las
ciudades de Lima y Trujillo a mediados de octubre.
Fragmento de la novela:
http://letras.s5.com/pgra180414.html
martes, 9 de septiembre de 2014
Prólogo (bilingüe) a Trilce: húmeros para bailar/ Amálio Pinheiro
Ao nos propor um con-viver performático com César Vallejo (não se trata já de apenas ler), a partir de uma partitura de inscrições (não se trata mais de escrever) musicais (a marinera e suas fugas e síncopes etc.) e sexuais (amores com Otilia e suas ramificações) vinculada organicamente à cultura andino-mestiça dos arrabaldes festivos em formação e movimento da Lima dos 1900 e poucos, Pedro Granados impugna, de chofre, as consabidas interpretações político-essencializantes e nos abre, em leque risonho, o vaivém diagramático de Trilce aos textos de antes e depois. O mesmo Vallejo viria a dizer mais tarde, nos Poemas Humanos: “Quiero escribir, pero me sale espuma” /(...) “Quiero escribir, pero me siento puma”, como a mencionar essa coisa toda vinda de baixo, dos lados e de dentro que abalroa as palavras.
Desse modo são postos em ação e presença, através de glossolalias e mesclas rítmico-poéticas represadas no papel (em ziguezague com a rua e suas gingas e cadências), aquilo que uma crítica acabrunhada não consegue ver: os aspectos gozosamente múltiplos e variantes de uma cultura índio-mulata que não se explica pelos dualismos ocidentalizantes (interno e externo, cultura e natureza, signo e referente) de plantão e ainda em voga. Trilce (todas essas aves falando dentro da boca) seria o espaço mítico de máxima concentração e contração sintáticas desse excesso metonímico em que, “a modo de un indigenismo minimalista incluyente”, não se produz sentido, mas um território de possíveis que encadeia as alteridades (mapeado pela tendência dos povos ameríndios à incorporação barroquizante do exógeno assimétrico).
Mais ou menos: nunca podemos saber o que é o outro, mas podemos tê-lo em nós. Ou como diria o próprioVallejo: “Índio después del hombre y antes de él!”. Por isso, vai desdobrando o vallejista peruano, não se pode pensar uma filosofia ameríndia, já que não podemos ser pensados a partir da “evolução” do pensamento do Ocidente, e a partir de um modo de conhecimmento apenas humano-racional, o que é poética e antropologicamente grave. Daí serem tão importantes, com Pedro Granados, as análises erótico-numéricas (“h(n)úmeros para bailar”), em que o cholo de Santiago de Chuco/Trujillo/Lima/Paris destrincha e dissipa, na confluência das comissuras do sexo, dos contornos da dança e da marchetaria oralizante, e junto a pertinentes acontecimentos biografemáticos (veja-se a saga Otilia/mãe/filho abortado etc.), as batidas sínteses e dialéticas pós-coloniais, pós-hegelianas e pós-modernas, sempre sucessivas e epocais, em curso. Sequer o conceito de modernidade pode conter um campo de relações em contínua reversão progressivo-regressiva, visto que as transformações desviantes e as metamorfoses impedem toda ordenação estrutural fixa.
Daí ser de tanto interesse, neste Trilce de Pedro Granados, a interação, na acupuntura dos versos e estrofes, entre um devir-índio, um devir-crioulo e o devir-qualquer-coisa, essa entrada dos objetos da paisagem nos corpúsculos e interstícios (Lezama Lima) do poema, mapeados rizomática e silabicamente pelos ensinamentos, cromatismos e gestos gráficos do sol e do mar.
Amálio Pinheiro
PUC – São Paulo
PRÓLOGO
Al proponernos un con-vivir performático con César Vallejo (no se trata ya de apenas leerlo), a partir de una partitura de inscripciones (no se trata más de escribir) musicales (la marinera y sus fugas y síncopes, etc.) y sexuales (amores con Otilia y sus ramificaciones) vinculada orgánicamente a la cultura andino-mestiza de los arrabales festivos en formación y movimiento de la Lima de los 1900 y pico, Pedro Granados impugna, de golpe, las consabidas interpretaciones político-esencializantes y nos abre, en un abanico risueño, el vaivén diagramático de Trilce a los textos de antes y después. El mismo Vallejo vendría a decir más tarde, en los Poemas Humanos: “Quiero escribir, pero me sale espuma”/(…) “Quiero escribir, pero me siento puma”, como si mencionara toda esa cosa que viene de abajo, de los costados y de dentro que embiste las palabras.
De este modo se ponen en acción y presencia, a través de glosolalias y mezclas rítmico-poéticas contenidas en el papel (en zigzag por la calle y sus balanceos y cadencias), aquello que una maniatada crítica no consigue ver: los aspectos gozosamente múltiples y variantes de una cultura indio-mulata que no se explica por los dualismos occidentalizantes (interno y externo, cultura y naturaleza, signo y referente) canónicos y aún en boga. Trilce (todas esas aves hablando dentro de la boca) sería el espacio mítico de máxima concentración y contracción sintácticas de ese exceso metonímico en que, “a modo de un indigenismo minimalista incluyente”, no se produce sentido, más sí un territorio de posibilidades que enlaza las alteridades (mapeado por la tendencia de los pueblos amerindios a la incorporación barroquizante de lo exógeno asimétrico).
Acaso de esta manera: nunca podemos saber lo que es el otro, pero podemos tenerlo dentro. O como diría el mismo Vallejo: “Indio después del hombre y antes de él!”. Por eso, va argumentando el vallejista peruano, no se puede pensar una filosofía amerindia, ya que no podemos ser pensados a partir de la “evolución” del pensamiento de Occidente, y a partir de un modo de conocimiento apenas humano-racional, lo que es poética y antropológicamente grave. De ahí que sean tan importantes, para Pedro Granados, los análisis erótico-numéricos (“h(n)úmeros para bailar), en los que el cholo de Santiago de Chuco/Trujillo/Lima/París desenreda y disipa, en la confluencia de las comisuras del sexo, la elegancia de la danza y la carpintería oralizante, y junto a pertinentes acontecimientos biografemáticos (véase la saga Otilia/madre/hijo abortado etc.), las manidas síntesis y dialécticas post-coloniales, post-hegelianas y post-modernas, siempre sucesivas y epocales, en curso. Ni siquiera el concepto de modernidad puede contener un campo de relaciones en constante reversión progresivo-regresiva, ya que las transformaciones desviantes y las metamorfosis impiden cualquier ordenación estructural fija.
De ahí de ser de tanto interés, en este Trilce de Pedro Granados, la interacción, en la acupuntura de los versos y estrofas, entre un devenir-indio, un devenir-criollo y el devenir-cualquier-cosa, esa entrada de los objetos del paisaje en los corpúsculos e intersticios (Lezama Lima) del poema, mapeados rizomática y silábicamente por las enseñanzas, colores y gestos gráficos del sol y del mar.
Amálio Pinheiro (Trad. Giane Lessa)
PUC-São Paulo
Prof. José Amálio de Branco Pinheiro
Possui graduação em Direito pela Universidade do Estado da Guanabara(1969), especialização em Literatura Hispano -americana pela Universidad de Chile(1970), mestrado em Literatura pela Universidade Metodista de Piracicaba(1980) e doutorado em Comunicação e Semiótica pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo(1985). Atualmente é Professor Titular da Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Membro de corpo editorial da Nexi e Membro de corpo editorial da Algazarra. Tem experiência na área de Comunicação. Atuando principalmente nos seguintes temas:Corpo, Formalismo, Mesticagem, Radicalidade, Serie e Tinianov. (Fonte: Currículo Lattes)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)